viernes, 6 de noviembre de 2009

Y SOBRE EL TINAJO O GUAGUA ¿QUE CONOCEMOS?




El tinajo ( Agouti taczanowskii), también conocido como guagua, sachacuy, o lapa paramera. Es el roedor más grande de los altos Andes de Colombia, Venezuela, Ecuador, Borrero (1976) y quizá Perú ( Hernández Camacho com.pes), es un animal que está en la lista de las especies en peligro de extinción por la caza incontrolada debido a la exquisitez de su carne y a la acelerada destrucción de su último refugio, los páramos.


Es un animal corpulento con el cuerpo en forma de cerdo, puede llegar a pesar hasta 12 kilos. La cabeza es grande, de mejillas abultadas en los machos. Carece de cola, poseen cuatro dedos en las manos y cinco en las patas. Las patas son cortas y la huella trasera usualmente muestra 3 dedos, ya que tiene 2 dedos externos muy pequeños. El pelaje es áspero y ralo, de color castaño-café con cuatro o cinco bandas de puntos blancos en cada lado. La zona ventral es de color blanca. Ante el reflejo de la luz en los ojos, estos se tornan muy brillantes, color anaranjado amarillento.
Su comportamiento es nocturno, terrestre y solitario. Se alimenta de las frutas que caen de los árboles y de algunos tubérculos que busca en la hojarasca. En época de apareamiento vive en parejas monógamas y estables comparten pequeños territorios pero forrajean separadamente (Emmons y Feer, 1990); acondiciona madrigueras hechas por otros animales y puede utilizar varias al mismo tiempo; estas cuevas generalmente poseen más de una entrada y una de ellas está siempre muy cerca de un río o riachuelo, que utilizan para escapar de sus depredadores, lanzándose al agua (son muy buenos nadadores. Parece probable que se den dos camadas al año, cada parto consiste de una cría y raramente dos (Aranda y March, 1987; Eisenberg, 1989). Los machos marcan a las hembras con orina durante el cortejo (Smythe, 1983). La cópula la llevan a cabo en el agua.

Según investigaciones realizadas, es quizás la especie de mamífero silvestre de alta montaña que posee el mayor potencial de cría en cautiverio y aprovechamiento bajo planes de cosecha adecuados (Pérez-Torres y Correa 1997). Aunque se ha propuesto la zoo cría como alternativa para su conservación (Castro 1993) es urgente establecer planes de manejo tanto de la especie en su ambiente natural, como de los hábitats que ocupa.



jueves, 29 de octubre de 2009

¿QUE SABEMOS DEL OSOS DE ANTEOJOS?

También llamado oso andino, su nombre científico es Tremarctos ornatus, y se trata de una criatura extraordinaria que actualmente se encuentra al borde de la extinción definitiva debido a la destrucción de su hábitat es endémico de los Andes, y la única especie existente de osos en América del Sur.

El tamaño de su cabeza es grande y no guarda relación con el resto de su cuerpo. Además pesa entre 90 y 180 kg., un peso considerable, mide hasta 2´2 m si se pone a dos patas, por ello se le considera un plantígrado. Sus pies planos, con 5 dedos provistos de garras, facilitan su postura erecta, la cual emplea para tener una mayor visión del horizonte y amedrentar a sus enemigos. Sus patas miden entre 19 y 20 cm incluyendo las garras, que están adaptadas para trepar árboles y son muy afiladas. Su pelaje es largo, espeso y tosco, de color negro, principalmente, y en algunos casos marrón o rojizo, con machas claras de tono amarillento o blanquecino en el rostro y parte del pechoLa hembra alcanza la madurez sexual a los 4 años de edad. La formación de parejas para la reproducción se da entre marzo y octubre, cuando da comienzo la época de cortejo. El tiempo de gestación dura entre 6 y 8 meses, tras los cuales la hembra pare hasta 2 crías que nacen con un peso aproximado de entre 300 a 500 gramos. El período de lactancia se extiende hasta el cuarto mes de vida de los oseznos, sin embargo la madre permanece con ellos por lo menos hasta que cumplen su primer año de edad. Viven en estado salvaje 25 años, en cautividad 22,5 (algo raro ya que normalmente viven más en cautividad), y el máximo que se ha visto en cautividad son 36 años.


Esta especie es en su alimentación 90% frugívoro y vegetariano y 10% carnívoro, debido a esto es que por sí mismo no corre peligro su supervivencia, su dieta variada y la abundancia de alimento le permiten subsistir sin complicaciones, pero la realidad es que en las zonas en las que habita, la actividad del hombre está acabando con la especie.


A algunos ejemplares se les ha marcado mediante telemetría por satélite en Bolivia y Ecuador, resultando entre otras cosas que utilizan áreas de campeo de 10 a 160 km 2. Para marcar territorio, se vale de sus fuertes garras para marcar los árboles.


Habita casi exclusivamente las bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1,000 mm (zonas per húmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 25 mm. Es importante proteger a esta especie, conservando los bosques donde vive, impedir su cacería y tráfico ilícito, y desterrar el mito de sus garras como medicamento.

miércoles, 28 de octubre de 2009

CONOZCAMOS EL CONDOR




El cóndor de los Andes es el ave emblemática del escudo de Colombia. Es el ave voladora más grande del mundo. Con sus alas desplegadas llega a los 3,4 m y su longitud de pico a cola es de 1,6 m. Su peso puede llegar hasta 12 kg. El cóndor, al igual que las otras seis especies de carroñeros del Nuevo Mundo, pertenece a la familia Cathartidae, palabra derivada del griego "Kathartes" que significa "el que limpia".


Se reproducen cada 2 años, ponen un solo huevo que incuban ambos padres durante 58 días. El juvenil se mantiene con sus padres por más de un año. Llegan a la edad adulta a los 8 años y pueden vivir hasta 50 años. Se sabe que son monógamos durante toda la vida.
La importancia del cóndor en el país es más cultural que ecológica: el cóndor está muy ligado a nuestras tribus indígenas, quienes lo llamaban el 'mensajero de los dioses'. Cundinamarca, por ejemplo, significa el reino de los cóndores, lo que confirma que, abundantes o no, los cóndores fueron siempre un emblema del corazón colombiano.


Para el primer censo, hecho en 1987, la población no superaba los 80 animales. En agosto de 1991, en Pampa de Achala, Córdoba, Argentina, se dio origen al Proyecto de Conservación Cóndor Andino (PCCA), organizado por el Zoo de Buenos Aires, la Fundación Temaikén y la Fundación Bioandina Argentina, y que cuenta con el apoyo de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales. Su principal objetivo es asistir a la conservación de estas fabulosas aves y su majestuoso ecosistema, a todo lo largo de la cordillera, para asegurar su supervivencia.
Según Germán Corredor, quien se ha dedicado al estudio de estos animales, es difícil calcular con exactitud cuántos cóndores nacieron y habitan en su estado natural actualmente, pero se estima que existe una población en el norte del país, en las alturas de la Sierra Nevada, de unos 40 o 50 cóndores. Una cifra tan ínfima que no hay que ser un duro en temas ecológicos para saber que se encuentra en un estado crítico. Se ha declarado extinto en Venezuela en 1965; en Colombia y Ecuador sobreviven menos de 100 ejemplares silvestres; Perú y Bolivia vieron reducidas sus poblaciones naturales, y si bien Argentina y Chile sostienen las mejores poblaciones silvestres, ya se han registrado extinciones locales.



Gracias a los programas que lideran los Parques Nacionales Naturales, en Colombia se ha logrado la reproducción en cautiverio de estas aves, para luego ser liberadas no sin antes habérseles instalado transmisores con los cuales los biólogos podrán hacerles seguimiento mediante equipos de telemetría, con los que se pretende conocer los corredores montañosos sobre los que se están moviendo.